Descripción

Este es un pequeño espacio dedicado para hablar sobre distintos temas de literatura.

Páginas

martes, 21 de agosto de 2018

Acercándose al género lírico

Observa los siguientes vídeos:



Ahora responde la siguiente pregunta, ¿qué tienen en común un poema y una canción?
¿las emociones? ... ¿el lenguaje? ... tal vez ¿la musicalidad?

Si dijiste que aquello que tienen en común son las emociones, acertaste. Si respondiste que lo común es el lenguaje o la musicalidad, pues permítenos decirte que ... estás en lo correcto.

Sí, así como lo estás leyendo, tanto las emociones, como el lenguaje (las palabras) y/o la musicalidad pueden ser comunes en un poema y en una canción. Pero ¿por qué sucede esto?

Bueno, además de la música, hay varias razones por las cuales una canción puede asemejarse a un poema, a continuación revisaremos algunas de ellas:





  • Generalmente, tanto poemas como canciones se escriben en verso. El verso es la unidad mínima que conforma un enunciado y, que además, puede llevar un ritmo y una medida (métrica).
          Ejemplo:  Me gustas cuando callas porque estás como ausente (1er verso)
                           y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. (2do verso)
                           Parece que los ojos se te hubieran volado (3er verso)
                           y parece que un beso te cerrara la boca. (4to verso)

         Una agrupación de versos conforma una estrofa. De esta manera, por poner un caso, los cuatro versos del ejemplo anterior conforman la primera estrofa del poema llamado Poema XV, escrito por  el poeta chileno, Pablo Neruda.

  • No es acostumbrado que los poemas, ni las canciones, narren historias, por lo menos no como lo hacen los cuentos o las novelas. En cambio, en los poemas y las canciones se presentan situaciones y/o emociones. Esto quiere decir que no importa mucho si aquello que es contado tiene un inicio, nudo o desenlance definidos; lo que nos interesa aquí es que las emociones sean plenamente expresadas.
         Ejemplo: Cuando escuchamos la canción Ya no sé qué hacer conmigo, escrita por la banda uruguaya Cuarteto de Nos, no tenemos muy claro quién es aquella persona que "no sabe qué hacer con sí misma", tampoco sabemos cuál es su historia, ni hacia dónde se dirige. Lo que sí tenemos claro es que se encuentra en un momento de crisis en el cual, a partir de todas las cosas que ha hecho en su vida ("Ya tuve/ya hice/ya fui...) para cambiar, se cuestiona "ya no sé qué hacer conmigo".

  • Las situaciones y/o emociones que se busca expresar, nos son presentadas por alguien, aquel que es comúnmente conocido como "narrador". Sólo hay que precisar algo y es que en los poemas o canciones, este elemento es llamado hablante. Además del hablante, hay otro elemento importante, el objeto, que es aquella cosa, persona, situación o emoción, a las cuales se refiere el hablante. 
         Ejemplo: En el poema de Neruda, el hablante, aquella persona desencantada y al mismo tiempo fascinada por el amor, se refiere a otra persona (el objeto), aquella "ausente". En otro caso, en la canción de los uruguayos, aquella persona que "no sabe qué hacer con sí misma" (el hablante) se refiere a esa misma situación de crisis por la que está pasando (el objeto).


Las características que hemos visto en esta oportunidad corresponden a lo que denominamos "género lírico". Es así, que la mayoría de obras que cumplan dichas características pueden ser clasificadas dentro de este género. Aunque, surge una pregunta, ¿cómo reconocer cuando una obra, que posea alguna de estas características, no puede ser clasificada dentro del género lírico? 

Esta y otras preguntas ocuparán nuestra atención en la próxima entrada. Por ahora, te dejamos un ejercicio para afianzar tus conocimientos en el tema. 

Lee los siguientes textos y señala (en la encuesta) las características del género lírico, si las poseen.













5 comentarios:

  1. and it seems like i have to study a little bit more about the topic. Putting that aside I consider this a very nice proposal. Let's see how you join technology and literature in one. great.

    ResponderBorrar
  2. Creo que es muy importante no olvidarnos de nuestra línea de enseñanza de la lengua materna. El español guarda muchos secretos y es tan interesante y mágico como cualquier otro idioma. Hay que tener en cuenta toda la formación que hemos tenido a lo largo de nuestras carreras ya que también somos profesores de español. Es por eso que, tal como dice Óscar, hay que seguir repasando e indagando sobre estos temas que competen de lleno a nuestra profesión.
    Por otro lado, sé lo útil que es el trabajar con un género como el lírico especialmente con estudiantes de bachillerato.

    ResponderBorrar
  3. Como mis compañeros han mencionado anteriormente, también considero de relevante importancia el lugar que merece la lengua materna fuera y dentro del aula.El hecho de crear espacios que tengan en cuenta la virtualidad y el análisis externos al aula en esta época es mas que necesario.

    ResponderBorrar
  4. Es muy significativo intentar estimular en nuestros estudiantes un gusto por la lírica; siempre como profesores damos muestras del insondable mundo de las letras, y sé que estamos dispuestos a ir guiando esos tópicos en los que sus gustos puedan recaer mientras implementamos herramientas tecnológicas que al final les permitan además de leer en grandes proporciones, encontrar un medio donde sus propias críticas y sensaciones puedan ser expuestas.

    ResponderBorrar